
1- Posición Abierta para Investigador/a de CONICET en el Grupo de Dinámica de Contaminantes Ambientales
El grupo de investigación tiene como propósito proporcionar una alerta temprana acerca de los contaminantes orgánicos e inorgánicos que pueden impactar sobre biota y la calidad del ambiente, específicamente en la zona de la confluencia de los ríos Limay y Neuquén. Las líneas de trabajo abarcan plaguicidas, hidrocarburos, y contaminantes de preocupación emergente.
El Grupo de Trabajo necesita incorporar un/a investigador/a formado/a con experiencia en los siguientes aspectos, aunque no de manera excluyente:
Análisis de plaguicidas en matrices ambientales, con profundo conocimiento en los fundamentos químicos analíticos y el manejo de equipos.
Validación de métodos analíticos. Efecto de componentes de la matriz en la selección de métodos de extracción de contaminantes. Diseño experimental. Interpretación de resultados en base a Legislación nacional e internacional.
Evaluación de las variables ambientales que determinan la distribución de contaminantes en el ambiente y la degradación de plaguicidas en condiciones de campo.
Análisis de residuos de plaguicidas en alimentos. Validación de métodos de extracción de plaguicidas en frutas y análisis cromatográfico GC-MS.
Se ofrece la posibilidad de dirigir una línea propia de trabajo, en relación con los temas propuestos.
2- Posición Abierta para Investigador/a de CONICET en el Grupo de Biotecnología de la Reproducción Animal
El grupo de investigación tiene entre sus objetivos desarrollar nuevas técnicas de reproducción asistida (criopreservación de gametas y embriones, inseminación artificial) para su aplicación en los sistemas de producción de pequeños rumiantes y camélidos sudamericanos en Patagonia.
El Grupo de Trabajo necesita incorporar un/a investigador/a formado/a con experiencia para dirigir una nueva línea en FIV y Transferencia Embrionaria, cuyo objetivo es mejorar la producción porcina de la región norpatagónica, a través de la incorporación de germoplasma estratégico de alto valor genético mediante técnicas de reproducción asistida.
Se requieren conocimientos profundos sobre la teoría y la práctica de refrigeración y criopreservación de gametas y embriones, fertilización in vitro, desarrollo embrionario y transferencia embrionaria.
Está abierta la posibilidad de incorporar y dirigir Recursos Humanos en formación en el breve plazo.
3- Posición Abierta para Investigador/a de CONICET en una nueva Línea de Trabajo sobre Soberanía Alimentaria y Calidad Alimentaria
Se requiere incorporar un/a Investigador/a formado/a en el área de las Ciencias Agronómicas, para integrar un grupo multidisciplinario de trabajo con capacidad para realizar vinculación tecnológica y transferencia, enfocado a sectores en situación de Vulnerabilidad Social, en relación con la Soberanía y Calidad Alimentaria.
La vacante está orientada a experticia y una visión socio-productiva lo más completa posible sobre las problemáticas relacionadas con en la producción agroecológica de alimentos, huertas familiares y producción comunitaria.
Se ofrece además la posibilidad de dirigir una línea propia relacionada a la temática, con formación de nuevos Recursos Humanos.
El grupo trabaja actualmente en proyectos de Extensión sobre Calidad Alimentaria y un Proyecto de Cooperación Internacional sobre contaminantes en Alimentos Vegetales, coordinando acciones con dos Unidades Académicas de la Universidad Nacional del Comahue, IPAF-INTA Alto Valle y el Programa de Desarrollo Agroalimentario (PRODA) de la Provincia de Neuquén, en el trabajo de huertas comunitarias y terapéuticas por un lado como Soberanía Alimentaria, y el análisis de agroquímicos contaminantes en hortalizas por QUECHERS por el lado de Seguridad Alimentaria.
CONTACTO:
Para consultas y mayor información pueden dirigirse a los siguientes correos:
Sra. Evelina Sin (Secretaria CITAAC): Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dr. Andrés Venturino (Dirección CITAAC): Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Por solicitud del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación en el marco del desarrollo de un programa del PNUD ARG/17/01, investigadores del CITAAC (Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue, CONICET-UNCo) desarrollaron un informe sobre los riesgos e impactos derivados del uso actual del clorpirifos en nuestro país.
En un extenso trabajo que abarcó la problemática de la deriva y la contaminación ambiental, su presencia en los alimentos, los daños a la salud humana y los ecosistemas acuáticos y terrestres, los autores del estudio incluyeron un análisis de la situación regulatoria nacional e internacional sobre los diferentes usos y el estado actual de prohibición del plaguicida clorpirifos en distintos países y la Unión Europea, concluyendo en una serie de recomendaciones.
El clorpirifos es un insecticida no sistémico de amplio espectro, perteneciente a la familia de los organofosforados, que se utiliza para combatir insectos plaga en un amplio rango de cultivos y es, además, utilizado en el control de vectores de enfermedades veterinarias. Es uno de los insecticidas más utilizados aún hoy en el mundo y en nuestro país tiene una vasta aplicación en distintos cultivos extensivos y hortícolas. Actualmente, varios países ya han restringido o prohibido su uso, basados en evidencias de toxicidad humana y ambiental.
Del análisis de la información y las evaluaciones de riesgo, los autores concluyen que, de acuerdo a los niveles de aplicación y las concentraciones ambientales reportadas, los riesgos de la exposición a clorpirifos para nuestro país para la mayoría de los organismos en estudio son inaceptables. Los macroinvertebrados acuáticos, junto con algunos peces, son los más sensibles a sus efectos crónicos. El clorpirifos es el agrotóxico que con mayor frecuencia ha sido reportado en niveles riesgosos en alimentos últimamente, e incluso se lo halla en leche materna. En base a estos antecedentes y a la peligrosidad para la salud humana, en particular por sus efectos nocivos sobre el desarrollo neurológico de los niños, se considera que el uso de este compuesto en el país debe ser restringido. Las alternativas existentes, tanto a nivel de agroquímicos y principios naturales como de prácticas agrícolas superadoras, permiten afirmar que hay una importante variedad de opciones que los profesionales y técnicos disponen para analizar los mejores esquemas terapéuticos, evitando los riesgos que implica el uso actual del clorpirifos.
Los resultados y conclusiones sobre este trabajo han sido recientemente presentados en un Webinario organizado por el MAyDS del cual participaron más de 500 profesionales, técnicos y público en general, y puede verse en el canal Youtube del Ministerio:
https://www.youtube.com/watch?v=6bWuwLBovAI
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
